sábado, 9 de agosto de 2008

La homosexualidad


La homosexualidad, junto a la bisexualidad, es legal en todos los países en esta región, con la inclusión de Nicaragua, ya que anteriormente se la consideraba como un delito, con una pena de cárcel entre 1 a 3 años. En la nueva redacción del código penal nicaragüense, que entró en vigor en marzo de 2008, ya no considera ilegal la homosexualidad en este país. Cuba es un caso especial: la homosexualidad es legal y no está penada, aunque su tratamiento sigue sujeto a una cierta arbitrariedad. Aunque en los últimos años el país caribeño hace todo un esfuerzo para superar y eliminar la homofobia, ya que en el país hay propuestas para debatir y reconocer algunos derechos. Aún siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades de esta región, algunos países como Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y México, han reconocido sus derechos y los protegen sin ambages, no solamente contra los maltratos, crímenes homófobos y discriminación, sino también a la hora de legalizar la unión civil o dejando abierta la posibilidad de regular el matrimonio entre personas del mismo sexo, tal como sucedió en Canadá.
Igualmente, en Ecuador, Perú, Puerto Rico, y Venezuela, países en los que, aunque no sean reconocidas todavía las uniones entre personas del mismo sexo, también se castiga por medio de leyes la agresión y discriminación por orientación sexual, ya sea el momento de ingresar a una institución, realizar el
servicio militar obligatorio y voluntario u ocupar algún cargo superior.
En cambio otros países como Chile, Costa Rica, Bolivia, etc., tienen planteado no solamente proteger a estas personas contra los maltratos y discriminación, sino también asimismo reconocer legalmente las uniones entre personas del mismo sexo como podría suceder en países como Perú, Puerto Rico y Venezuela, aunque todavía no existe una decisión favorable al respecto. En Uruguay en el mes de noviembre de 2007, ha sido reconocido la unión civil, convirtiendose en la segunda República (sistema presidencialista), de la región en reconocer los derechos a personas de esta orientación sexual después de Colombia.

No hay comentarios: