domingo, 17 de agosto de 2008

ECONOMÍA

El gobierno revolucionario que se hizo con el poder en 1959 nacionalizó cerca del 90% de las industrias y casi el 70% de los terrenos agrícolas de Cuba. Anteriormente, alrededor del 16% del territorio estaba en manos de pequeños propietarios, mientras el resto pertenecía a algunos terratenientes o a las grandes compañías productoras de azúcar, en su mayor parte controladas por capital estadounidense.
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. El colapso del bloque soviético dejó a Cuba sin sus principales fuentes de ayuda económica y socios comerciales, lo que afectó muy negativamente a su economía al comenzar la década de 1990. Esta situación se agravó aún más con el endurecimiento del boicot comercial a Cuba propuesto por Estados Unidos. En 1993 el presidente Fidel Castro firmó un decreto permitiendo la participación de algunas empresas privadas en más de un centenar de actividades económicas.
Agricultura
Cuba se encuentra entre los líderes mundiales en producción de azúcar; la caña de azúcar es su cultivo más importante tanto en volumen como en ingresos. A finales de la década de 1960 se sustituyó la política inicial de rápida industrialización, diseñada para diversificar la economía, por la intensa producción de azúcar. A principios de la década de 1990 la cosecha anual de caña de azúcar fue de 58 millones de toneladas, al igual que la producción de azúcar refinada. La producción de caña de azúcar en 2001 era de 35.000.000 toneladas.
Otros productos agrícolas importantes son: fruta 1.538.712 t, principalmente cítricos, piña, plátano y banano; casava (mandioca), 210.000 t; papas (patatas), 300.000 t; hortalizas, 377.528 t; arroz, 300.000 t; tabaco, 30.562 t —una parte considerable de su cosecha se destina a la producción de puros habanos, de gran fama internacional—; cacao, 2.876 t; y café, 15.000 toneladas. La crianza de ganado vacuno es muy rentable; en 2001 el número de cabezas era de 4.700.000; también la cría de ganado porcino, caballar, ovino, caprino y aves de corral representa cifras elevadas. El ganado más adaptado y principal fuente de carne es el cebú.
Minería e industria
Antes de la revolución de 1959 los minerales se encontraban entre las exportaciones cubanas de mayor valor; sin embargo, la producción mineral ha disminuido desde entonces. Los principales minerales extraídos son níquel, cobre (1.000 t), cromo y manganeso.
A principios de la década de 1970 se aplicó un programa encaminado a automatizar su importante industria azucarera y a promover las industrias elaboradoras de productos lácteos y ganaderos. Otros productos destacados son: cemento, acero, gasolina, neumáticos, cigarros y cigarrillos, alimentos procesados, textiles, calzado y fertilizantes.
Moneda y comercio exterior
La unidad monetaria de Cuba es el peso cubano de 100 centavos (1 peso cubano equivale a 1 dólar estadounidense); el Banco Central de Cuba es el banco emisor. Todos los bancos cubanos se nacionalizaron a partir de 1960.
A principios de la década de 1990, el azúcar y sus productos derivados conformaron cerca del 75% de las exportaciones de Cuba; otros productos para la exportación son: minerales metálicos, frutas y legumbres, cítricos, pescado y preparados, y tabaco y sus manufacturas. Las principales importaciones son: combustibles y lubricantes minerales, material de transporte, laminados de acero, trigo en grano, bienes de consumo, maquinaria y carne. Antes del año 1959 la mayor parte del comercio cubano se llevaba a cabo con Estados Unidos; sin embargo, a partir de 1960 Estados Unidos estableció un embargo comercial total entre los dos países, lo que afectó de forma muy negativa a la economía cubana. A principios de la década de 1990 los principales socios comerciales de Cuba eran Canadá, Japón, España, Italia, Países Bajos, Francia y Alemania. Véase Comercio internacional. En 2000 el valor total de las exportaciones e importaciones, fue respectivamente de 1.604 y 4.210 millones de dólares

No hay comentarios: