domingo, 10 de agosto de 2008

TERRITORIO Y RECURSOS

El elemento topográfico más característico de Colombia es la cordillera de los Andes, situada en la parte central y occidental del país, que se extiende de norte a sur a través de casi toda su longitud. Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales paralelas entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra una alineación montañosa aislada conocida como la sierra Nevada de Santa Marta, cuyos puntos más elevados son los picos Cristóbal Colón (5.776 m) y Simón Bolívar (5.535 m).
Dentro de la cordillera Central se encuentran varios picos volcánicos, que forman el Parque nacional de Los Nevados (Nevado del Tolima 5.616 m; Nevado del Ruiz, 5.400 m; y Santa Isabel) y el Parque nacional del Nevado del Huila (Nevado del Huila, 5.750 m). El nivel de la vegetación se extiende hasta los 3.050 m de altitud. La cordillera desciende a cerca de 240 km del mar Caribe formando zonas cenagosas y de bosque húmedo tropical.
Al este de la cordillera Oriental, cuyo punto más elevado es la Sierra Nevada del Cocuy (5.493 m), se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas y sólo parcialmente exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas de vegetación espesa drenadas por los ríos Caquetá, Vaupés y Putumayo (este último frontera natural con Ecuador y Perú). La parte norte de la región, la de mayor extensión, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos, y está atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo natural con Venezuela), Meta y Guaviare.
Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, como el altiplano Cundiboyacense, en su mayoría a más de 2.438 m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país. El río Magdalena es el más importante de Colombia; discurre hacia el norte entre las cordilleras Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla, después de un curso de aproximadamente 1.540 km. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte entre las cordilleras Central y Occidental, y se une con el Magdalena unos 320 km antes de llegar al mar Caribe. Al oeste de la cordillera Occidental corre el río Atrato, que cruza la selva húmeda del Pacífico, siendo la principal vía de transporte en la región, y desemboca en el golfo de Urabá, en el mar Caribe. A la cuenca occidental o del Pacífico pertenecen, entre otros, los ríos San Juan (propuesto como ruta fluvial a unir con el Atrato para una vía Atlántico-Pacífico) y Patía, que forma la depresión del Patía al cruzar la cordillera Occidental antes de desembocar en el Pacífico.
La línea de costa de Colombia abarca 3.210 km, de los que más de 1.600 km se extienden a lo largo del Caribe. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero no existen puertos naturales que favorezcan el paso de los barcos.
Clima
Colombia se localiza completamente dentro de la zona tórrida (o cálida), un término meteorológico que designa las áreas de la superficie de la Tierra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. No obstante, el clima varía con la altitud. Las regiones costeras bajas y las depresiones de los valles del Patía y del Magdalena son de clima tórrido, con temperaturas anuales que alcanzan un promedio de 24 a 26,7 ºC. Entre los 455 m y los 2.285 m el clima es subtropical y desde los 2.285 hasta los 3.050 es templado; no obstante, las ciudades situadas por encima de los 1.800 m de altitud son consideradas frías. A más de 3.050 m se localiza la zona de clima frío, y aquí empieza a ser dominante el páramo, donde las temperaturas oscilan desde los -17,8 hasta los 12,8 ºC. Las temperaturas de enero y julio en Bogotá tienen un promedio de 14,4 y 13,9 ºC, respectivamente. En la ciudad de Barranquilla las temperaturas para los mismos meses son mucho más altas: 26,7 y 27,8 ºC.
No hay estaciones y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, aunque se alternan periodos de tres meses de lluvia y tres meses secos. A lo largo de la costa del Pacífico las precipitaciones son muy altas y pueden alcanzar los 12.000 mm anuales; en Bogotá la cantidad de lluvia anual recogida es de 1.060 mm y en Barranquilla de 800 milímetros. En la península de la Guajira, que limita con Venezuela, sólo alcanza los 300 mm anuales. En las vertientes de la cordillera Oriental prevalece el clima seco.
Recursos naturales
Los recursos minerales del país son variados y extensos. Se destacan las reservas carboníferas del norte y los yacimientos petroleros y de gas natural del oriente. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y también ocupa un lugar importante en la producción de oro, plata, hierro, sal, platino y uranio.
Flora y fauna
La flora y fauna autóctonas son tan variadas como la topografía. A lo largo de la costa del Caribe crecen manglares y cocoteros. Desde el nivel del mar y hasta los 5.000 m, los pisos de vegetación presentan numerosos bosques que ocupan un total de 50 millones de ha (496.010 km², el 47,8% de la superficie total), en los que se encuentran árboles comercialmente aprovechables, como caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas variedades de bálsamo. Entre las plantas tropicales se incluyen: hule (caucho), chicle, quina, vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal, ipecacuana, haba tonca y frijol castor. Otras plantas características del país son el frailejón, la oca y la tagua.
Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur, tales como jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, cariacú, oso melero, armadillo y varias especies de monos, como el mono chucuto (véase Uacarí). Los lagartos, que tiempo atrás abundaron a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera intensiva, por lo que en la actualidad son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades de serpientes. Entre las aves más destacadas hay que mencionar el cóndor, buitre, tucán, perico, paujil, cigüeña, tente y colibrí.
Suelos
Colombia cuenta con valles bajos muy fértiles dedicados a la ganadería y la agroindustria; laderas montañosas utilizadas para cultivos de mediano tamaño organizados en bancales o terrazas; y altiplanos fríos dedicados a la agricultura y el pastoreo. En 1999 se calculaba en 4 millones de ha el terreno dedicado a cultivos, un 4,2% de la superficie nacional. En la región amazónica y en las selvas chocoanas del Pacífico todavía se utilizan los métodos arcaicos de cultivo de rozas y quema con periodos de barbecho.
Temas medioambientales
Las vastas pluvisilvas de Colombia, que cubren el 47,8% del país, figuran entre las de mayor biodiversidad del mundo. Si bien Colombia sólo ocupa en torno a un décimo de su vecino Brasil, tiene casi la misma cantidad de especies animales. Se piensa que Colombia alberga cerca del 10% de la fauna y flora combinada del mundo e incluye a numerosas especies amenazadas y exóticas. El país lidera el planeta con sus 1.695 tipos diferentes de especies de aves. La región de El Chocó es una de las zonas más ricas del planeta por su diversidad botánica. Entre 1990 y 1995, fueron deforestadas cerca de 1,3 millones de hectáreas de tierra, si bien la mayor parte de los bosques del país permanecen sin explotar. Son poco frecuentes los esfuerzos de reforestación en los bosques que se explotan comercialmente por la industria maderera.
Colombia preserva el 9% (1997) de su territorio delimitando espacios protegidos como parques nacionales y otras reservas naturales. No obstante, es muy difícil controlar algunas de estas zonas, debido a la presencia de narcotraficantes. Cerca del 4,2% (1999) del territorio tiene cultivos permanentes. El uso excesivo de pesticidas ha provocado daños al suelo; el uso de fertilizantes creció un 3% entre 1994 y 1997. Otras prácticas agrícolas abusivas, además de la deforestación, han contribuido a la degradación del suelo. Colombia es miembro de tratados internacionales referidos a desarrollo sostenible, cambio climático, especies en peligro de extinción, conservación de la vida marina y gestión forestal.
POBLACIÓN
La población colombiana es el resultado de la mezcla entre los españoles y europeos que conquistaron y colonizaron el territorio desde el siglo XVI hasta el XIX, los africanos (negros) importados como esclavos desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX, y los aborígenes americanos (indígenas). Desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX la inmigración de árabes, especialmente hacia la costa del Caribe y la isla de San Andrés, ha sido cada vez más relevante. En las diferentes regiones del país pueden identificarse tres grupos: mestizo (mezcla indígena-blanco), mulato (mezcla negro-blanco) y zambo (mezcla indígena-negro). La mayor parte de la población del país, que reside en las vertientes de las cordilleras y los altiplanos, es mestiza. En la costa caribeña dominan mestizos y mulatos, y en la costa Pacífica destacan mulatos y zambos. Un 2,7% de la población reclama pertenecer a una etnia indígena o a una negritud, y con ello tiene derechos especiales (tierra, educación, participación política) reconocidos en la Constitución de 1991.
Características de la población
Las proyecciones de población son realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). La población estimada para 2002 era de 41.008.227 habitantes. Más del 74% habita en áreas urbanas. Los principales núcleos de población se encuentran cerca de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, de la región costanera del Caribe y del altiplano Cundiboyacense de la cordillera Oriental, denominado sabana de Bogotá, donde se ubica la capital de la república.
Lenguas oficiales y habladas
El idioma oficial es el español. Se hablan más de 60 dialectos indígenas, que provienen de las familias lingüísticas arawak, karib (caribe), chibcha y tukano oriental. Véase también Lenguas aborígenes de Hispanoamérica; Español de América.
Religión
El Concordato de 1973 otorgó una situación privilegiada al catolicismo; cerca del 95% de los colombianos son católicos. Sin embargo, la Constitución de 1991 estableció la libertad de cultos (véase Libertad religiosa). Existen pequeñas minorías de protestantes, judíos y otras religiones.


Divisiones administrativas y principales ciudades
Colombia se divide en 32 departamentos y un distrito capital. La capital y ciudad más grande es Santafé de Bogotá, relevante centro administrativo, industrial, financiero y comercial que cuenta con una población (según el censo de 1999) de 6.276.000 habitantes. Otras ciudades importantes son los centros comerciales y textiles de Cali (2.111.000 habitantes) y Medellín (1.958.000 habitantes); por su parte, Barranquilla (1.226.000 habitantes) y Cartagena (877.000 habitantes) son destacados puertos marinos y Cartagena alberga la terminal de un oleoducto. En Santafé de Bogotá, Cali y Barranquilla se ubican los principales aeropuertos internacionales del país.
Conflictos limítrofes
Colombia y Nicaragua mantienen un conflicto limítrofe sobre las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de San Andrés y Providencia), y las islas, islotes y cayos asociados que se encuentran dentro de la plataforma continental submarina nicaragüense, de la cual las islas son elevaciones. Además, forma parte del mar territorial nicaragüense, porque está dentro de las 200 millas de jurisdicción marítima reconocidas internacionalmente para todas las naciones del mundo. Colombia, por su parte, propone dividir los mares territoriales de ambos países con una línea imaginaria equidistante, pero no se alcanzarían las 200 millas de mar reconocidas para cada país.
El 24 de marzo de 1928 se firmó el Tratado Esguerra-Bárcenas, ratificado por ambas naciones en 1930, en el cual se reconoce la soberanía nicaragüense sobre la costa de los Mosquitos y las islas Mangle Grande y Mangle Chico, así como la soberanía colombiana sobre el archipiélago de San Andrés. Hasta el momento ninguno de los dos países ha acudido a organismos internacionales para dirimir el conflicto.
Colombia y Venezuela mantienen otro conflicto por la definición de los límites marítimos entre ambos países, teniendo como punto de referencia un conjunto de rocas denominado Los Monjes, ubicado en las islas antillanas de Sotavento del mar Caribe, a la entrada del golfo de Maracaibo o Coquibacoa (véase Golfo de Venezuela). Colombia reconoció en 1952 la propiedad venezolana sobre dichas rocas, pero no se delimitaron las áreas marinas correspondientes a cada país.
Sus posturas se han debatido en foros internacionales, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, sin que hasta la fecha se haya llegado a ningún acuerdo. Colombia acogió en un principio la fórmula de una línea media o equidistante a partir de dichas rocas para definir las áreas marítimas que corresponderían a cada país. Con la llamada “hipótesis de Caraballeda”, el gobierno colombiano cedió la franja marítima al sur del paralelo de Castilletes y al oeste de la línea norte-sur de equidistancia. Con esta hipótesis, Los Monjes se convierten en un enclave dentro del espacio marítimo colombiano que se extiende desde la península de la Guajira. Dicha hipótesis, sin embargo, ha generado debates internos en cada país, sin que se hayan podido resolver hasta la fecha.

No hay comentarios: