Tradicionalmente, la base de la economía ecuatoriana ha sido la agricultura. Sin embargo, en 1965 se aprobó una ley de desarrollo industrial que facilitó el establecimiento de fábricas textiles, de artículos eléctricos y farmacéuticos, entre otros productos. En 1970 hubo un importante incremento en la producción y exportación de petróleo, que se completó con la construcción del oleoducto transecuatoriano para facilitar el suministro desde los yacimientos ubicados en el Oriente hasta el puerto de Esmeraldas. El producto interior bruto en 2000 era de 13.607 millones de dólares. El ingreso de Ecuador en 1995 en la Organización Mundial del Comercio (OMC) supuso un gran impulso para su economía.
Agricultura
Las tierras cultivables, algo menos del 10% de la superficie del país que suponen aproximadamente 3.001.000 ha, se explotan de forma muy tradicional en las regiones de la Sierra y la Costa. Los bananos constituyen el principal cultivo, seguido de la caña de azúcar, con una producción de 5.962.310 t en 2001; el arroz (1.377.180 t); el maíz (642.444 t); la papa o patata (689.770 t); el café (146.457 t); el cacao (106.714 t); y los cítricos. La producción de flores, ya sean tropicales o de clima frío, es de una gran importancia.
Minería
La extracción y comercialización de la sal está en manos del gobierno ecuatoriano. Existen minas de oro, plata, plomo y zinc. Los yacimientos petrolíferos son la base de la principal industria del país. Aunque son de propiedad del Estado, éste ha otorgado concesiones para su total explotación a grandes empresas extranjeras. En 1999 la producción era de 138.064.500 barriles.
Industria
La industria ecuatoriana producía tradicionalmente artículos para el consumo interno. A partir de 1965, se establecieron en el país fábricas de refrigeradores, productos textiles, farmacéuticos y derivados del petróleo, entre otros. En la década de 1990 ha tenido un gran impulso la creación de maquiladoras.
Moneda y banca
Desde 1884 hasta 2000, la unidad monetaria del Ecuador fue el sucre, que se dividía en 100 centavos. La agudización de la crisis económica condujo a lo largo de 2000 a la dolarización de la economía ecuatoriana, proceso que culminó el 10 de septiembre de dicho año con la sustitución de la citada moneda nacional por el dólar estadounidense como reserva de valor, unidad de cuenta, y como medio de pago y de cambio. Asimismo, este hecho implicó una reestructuración de las funciones del Banco Central del Ecuador, creado en 1927 y hasta entonces entidad bancaria responsable de la emisión de moneda. También existen numerosos bancos privados nacionales y extranjeros.
Comercio exterior
Los ingresos por exportaciones de Ecuador son por lo general algo mayores que los gastos derivados de sus importaciones. En 2000 las exportaciones anuales alcanzaron la cifra de 4.846 millones de dólares, y las importaciones la de 3.465 millones de dólares. Más del 60% de los ingresos provenían de las exportaciones de petróleo crudo, banano, camarón, cacao y café. Ecuador importa materias primas industriales, bienes de capital, equipos de transporte y bienes de consumo. Estados Unidos es el principal destino comercial de los productos ecuatorianos, seguido de Colombia, Chile, Italia y Alemania. Ecuador importa productos de Estados Unidos, Japón, Colombia, Venezuela, Alemania, México e Italia. Véase Comercio internacional.
Los principales puertos ecuatorianos son: Guayaquil (unido por aire, carretera y ferrocarril a las principales ciudades) y La Libertad; les siguen en importancia: Esmeraldas, Manta y Puerto Bolívar. Algunos ríos, como el Guayas, el Daule y el Vinces, son navegables sin necesidad de ser dragados. Las ciudades de Quito y Guayaquil cuentan con aeropuertos internacionales.
domingo, 17 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario