domingo, 17 de agosto de 2008

HISTORIA

Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Cuba el 28 de octubre de 1492, durante su viaje inicial hacia el Nuevo Mundo. En honor a la hija de los Reyes Católicos, sus benefactores, Colón la llamó isla Juana, primero de los diversos nombres que sucesivamente recibió; finalmente se llamó Cuba como variante de su nombre aborigen: Cubanascnan.
Colonización española
Cuando Colón llegó por primera vez, Cuba estaba habitada por los siboneys y los taínos, grupos de lengua arawak. La colonización de la isla comenzó en 1512, cuando el soldado español Diego Velázquez de Cuéllar fundó la ciudad de Baracoa. Posteriormente fundaría otros asentamientos, como Santiago de Cuba y La Habana. Los españoles convirtieron a Cuba en una base de abastecimiento para sus expediciones a México y Florida. Los aborígenes de la isla prácticamente se extinguieron a mediados del siglo XVI, resultado de la explotación que sufrieron, así como de las enfermedades que los españoles llevaron consigo. Esta situación llevó a los colonizadores a importar esclavos para que realizaran el trabajo de las minas y de las plantaciones.
A pesar de los frecuentes ataques de los bucaneros y de las unidades navales de varias potencias rivales, la isla prosperó durante los siglos XVI y XVII. Los colonizadores, por lo general, desobedecían las restricciones impuestas por las autoridades españolas respecto a las actividades comerciales y recurrían al comercio ilegal con los corsarios y con las colonias vecinas. En 1763, después del final de la guerra de los Siete Años, el gobierno español cambió su política en la isla promoviendo la colonización, la expansión del comercio y el desarrollo de la agricultura. Entre 1774 y 1817 la población se incrementó de forma considerable: pasó de 171.000 habitantes, de los cuales más de 44.000 eran esclavos, a más de 550.000. Las restricciones al comercio fueron eliminadas de manera oficial en 1817, lo que promovió aún más el avance económico y cultural.
Durante la década de 1830 el gobierno español se volvió cada vez más represivo, lo que provocó un movimiento muy extendido entre los cubanos para obtener la independencia. Este movimiento alcanzó un particular impulso entre 1834 y 1838, durante el gobierno despótico del capitán general Miguel Tacón. Las rebeliones y conspiraciones contra el dominio español caracterizaron la vida política cubana durante todo el siglo. En 1844 un levantamiento de esclavos negros fue brutalmente reprimido. Entre 1848 y 1851 surgió un movimiento favorable a la anexión de la isla a Estados Unidos, que terminó con la captura y ejecución de su máximo dirigente, el general Narciso López. España rechazó varias veces las ofertas del gobierno estadounidense para comprar la isla. En 1868 tuvo lugar el grito de Yara, primer levantamiento revolucionario dirigido por Carlos Manuel de Céspedes, quien proclamó la independencia cubana. La consiguiente guerra de los Diez Años, muy costosa tanto para España como para Cuba, finalizó en 1878 con la firma de la paz de Zanjón, acuerdo que otorgó importantes concesiones a los cubanos.
En 1871 se suspendió la importación de mano de obra barata de China, en 1886 se abolió la esclavitud y en 1893 se proclamó la igualdad civil para negros y blancos.
Independencia
Aunque las exitosas rebeliones permitieron el establecimiento de algunas reformas políticas, el descontento con el gobierno español fue en aumento y el 23 de febrero de 1895, con el grito de Baire, se reanudó el movimiento independentista bajo la dirección del escritor y patriota José Martí y del general Máximo Gómez (véase Guerras de Cuba).
En abril de 1898 el gobierno estadounidense intervino en favor de los revolucionarios, provocando el inicio de la guerra Hispano-estadounidense. La intervención fue alentada por el hundimiento del Maine, buque de guerra estadounidense que explotó de forma misteriosa el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana. El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, acuerdo que puso fin al conflicto y que significó la renuncia de España a la soberanía sobre Cuba. Un gobierno militar estadounidense administró la isla hasta el 20 de mayo de 1902, cuando la República de Cuba se instauró formalmente bajo la presidencia de Tomás Estrada Palma. La Constitución cubana de 1901 incorporó las consideraciones de la Enmienda Platt que establecía las condiciones para la intervención militar de Estados Unidos en Cuba cuando lo considerara conveniente, el control estadounidense de la política exterior de la isla y la instalación de bases navales en la bahía de Guantánamo.
Durante la ocupación estadounidense se lograron ciertas mejoras en el país, como la erradicación de la fiebre amarilla. Simultáneamente, numerosas empresas estadounidenses realizaron fuertes inversiones en la economía cubana, adquiriendo así el control de muchos de sus recursos, especialmente de la creciente industria azucarera. El descontento popular con esta situación se agravó a causa de los frecuentes casos de fraude y corrupción de los políticos cubanos. En agosto de 1906 se produjo la primera de una serie de insurrecciones en contra del poder conservador que gobernaba la República. Un mes después, el gobierno estadounidense envió tropas a la isla, que permaneció bajo su control hasta 1909. Otro levantamiento tuvo lugar en 1912 en la provincia de Oriente, provocando de nuevo la intervención de Estados Unidos. Con la elección de Mario García Menocal como presidente, el Partido Conservador recuperó el poder en 1913. El 7 de abril de 1917 Cuba entró en la I Guerra Mundial participando al lado de los aliados.
Cuba bajo el régimen de Castro
El régimen de Castro pronto mostró su tendencia izquierdista. La reforma agraria promulgada en los primeros años afectó principalmente a los intereses estadounidenses en la industria del azúcar; Castro prohibió el establecimiento de plantaciones controladas por compañías de accionistas no cubanas y disminuyó el apoyo a la producción de azúcar en favor de otros cultivos alimenticios.

No hay comentarios: