La mayor parte de Costa Rica está formada por elevaciones escarpadas entre los 915 y los 1.830 m de altitud; algunas cadenas montañosas se extienden a lo largo del país, como la cordillera de Talamanca, situada al sur, la cordillera Central, en el centro del país, y la cordillera de Guanacaste, que penetra por el norte desde la vecina Nicaragua. Los picos más altos son Chirripó Grande, con 3.819 m, y el volcán activo de Irazú (véase Parque nacional Volcán Irazú), con 3.432 metros. Entre la cordillera Central y la de Talamanca está ubicado el valle o meseta Central, donde se concentra el mayor número de habitantes. A lo largo de casi todo el litoral del Caribe se extienden amplias llanuras costeras; las del Pacífico son más estrechas y presentan bastantes entrantes marinos, entre los que destacan el cerrado golfo de Nicoya, el profundo y abierto golfo Dulce y la bahía de Coronado. El río principal de Costa Rica es el San Juan, que establece la frontera septentrional con Nicaragua.
Clima
Costa Rica presenta un clima variado según la altitud de las tierras. Su clima es cálido y húmedo en las llanuras costeras hasta los 1.000 m, con una temperatura media o promedio anual de 28 ºC. En el interior de la meseta Central el clima se vuelve más agradable, con una temperatura anual entre los 15 y los 25 °C. A partir de los 2.000 m de altitud el clima es frío. La estación de lluvias se extiende desde mayo hasta noviembre y son muy abundantes en la costa del Caribe. El promedio de precipitaciones anuales es superior a los 2.500 milímetros.
Recursos naturales
Los suelos aptos para la agricultura se concentran en la meseta Central y en los valles de los ríos. Un 39% de la superficie del país está cubierta por bosques, muchos de los cuales son económicamente productivos. Se cree que los recursos minerales, en especial la bauxita, son muy extensos pero aún no se ha iniciado su explotación masiva. La pesca de atún, tiburón, tortuga, además de moluscos y crustáceos, se lleva a cabo a lo largo de todas las costas. La energía hidráulica, muy abundante, es aprovechada por el sector industrial.
Flora y fauna
Los bosques de Costa Rica poseen ricas reservas de ébano, balsa, caoba y cedro, además de robles, cipreses, manglares, helechos, guácimos, ceibas y palmas. El país cuenta con más de 1.000 especies de orquídeas. Abundan animales salvajes, como pumas, jaguares, venados, monos, coyotes o armadillos, y existen unas 725 especies de aves, entre las que destacan el quetzal, el jilguero y el colibrí. Costa Rica cuenta con numerosos parques nacionales, como los de Cahuita, Corcovado o La Amistad.
Temas medioambientales
El territorio de Costa Rica está protegido por uno de los programas de conservación más ambiciosos de Centroamérica: el 13,7% (1997) de la superficie total del país está protegida como parques y otras reservas naturales, frente a un 7,4% en Nicaragua y un 9,9% en Honduras. Costa Rica fue uno de los primeros y más activos países en realizar el intercambio deuda-por-naturaleza, que cancela parte de la deuda nacional a cambio de la protección de una cantidad determinada de territorio de la degradación ambiental. Además, para impulsar su economía sin afectar la conservación del territorio, Costa Rica ha desarrollado un floreciente sector de ecoturismo. Esta forma de turismo incentiva a los viajeros a aprender más sobre las maravillas naturales del país y respetar el medio ambiente durante su exploración.
A pesar de los esfuerzos de Costa Rica por proteger sus valiosos recursos forestales, gran parte de lo que se encuentra fuera de las reservas protegidas está sometido a la deforestación. La tierra se limpia para pastoreo y para recoger valiosa madera tropical para exportaciones. Además, dado que algunas de las tierras protegidas son de propiedad privada, no está garantizada su protección ante una futura deforestación posible. Aunque Costa Rica llegó a estar cubierta casi al completo por bosques tropicales, estos comprenden ahora sólo el 38,6% (2000) de la superficie total del país. La tasa anual de deforestación fue del 0,77% en el periodo 1990-2000.
La deforestación pone en gran peligro a la rica biodiversidad de Costa Rica. La ubicación del país en el vértice entre América del Norte y América del Sur, y su abundancia de bosques tropicales, lo convierten en el hogar de una gran variedad de especies, muchas de ellas exóticas y amenazadas. La deforestación también contribuye a la preocupante tasa de erosión del suelo. Costa Rica es miembro de tratados internacionales relativos a la biodiversidad, el cambio climático, las especies en peligro de extinción, los desechos peligrosos, vertidos en el mar y humedales.
POBLACIÓN
La mayor parte de la población de Costa Rica desciende de europeos (principalmente españoles). Los españoles y los mestizos representan el 93% de la población; la pequeña comunidad negra, un 3%, habita en las costas del Caribe y la mayoría proviene de la cercana isla de Jamaica; los grupos de chinos e indígenas representan, respectivamente, un 3% y un 1% de la población. Cerca del 52% de los habitantes de Costa Rica viven en el campo. El español es el idioma oficial, pero también se habla inglés en la zona de Limón. El catolicismo es la religión del Estado, pero la libertad de cultos (véase Libertad religiosa) existe desde 1860 y está garantizada por la Constitución.
Características de la población
La población de Costa Rica (según estimaciones para 2002) era de 3.834.934 habitantes, con una densidad de 75 hab/km². La esperanza de vida era de 74 años para el hombre y de 79 años para la mujer (según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para 2002).
Principales ciudades y divisiones administrativas
La capital del país es San José, con una población estimada en 2000 de 345.599 habitantes. Otras ciudades importantes (con población estimada para el año 2000) son: Cartago (129.910 habitantes), centro comercial, agrícola e industrial; Puntarenas (110.190 habitantes), principal puerto marítimo del Pacífico; Limón (67.784 habitantes), núcleo comercial y uno de los principales puertos del país en la costa del mar Caribe; y Alajuela (189.981 habitantes), centro de producción de café y azúcar.
Costa Rica se divide administrativamente en 7 provincias: Alajuela, Cartago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntarenas y San José.
Educación
Costa Rica posee uno de los niveles de alfabetización más altos de América Latina, estimado en el 98% de la población. La educación primaria y secundaria es gratuita, y obligatoria entre los 6 y los 18 años de edad. En 1998 529.637 alumnos estaban inscritos en 3.711 escuelas primarias públicas y 202.415 estudiantes asistían a las escuelas secundarias y vocacionales, tanto públicas como privadas. Los principales centros de instrucción superior son la Universidad de Costa Rica, ubicada en San José, la Universidad Autónoma de Centroamérica y la Universidad Nacional.
Cultura
Costa Rica, con una pequeña población indígena, conserva sus tradiciones folclóricas. Una de ellas es el ‘punto guanacasteco’, la danza nacional, y las carretas de vivo colorido. Las festividades en honor de los santos patronos constituyen también una muestra de su folclore. La guitarra, el acordeón y la mandolina han sido tradicionalmente los instrumentos musicales más populares, además del quijongo, instrumento típico de los indígenas. La vida cultural es moderna y cosmopolita, y su población mantiene un interés especial por la música. Algunos rasgos de las culturas más antiguas sobreviven en los diseños utilizados en la joyería, artículos de piel y vestimenta. El Museo Nacional, uno de los más destacados, contiene numerosas piezas precolombinas.
En el campo literario, han destacado Aquileo Echeverría y Fabián Dobles.
domingo, 10 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario