domingo, 10 de agosto de 2008

ECONOMÍA

La economía de Costa Rica continúa siendo básicamente agrícola, a pesar del desarrollo industrial que comenzó a principios de la década de 1960. En un esfuerzo por introducir una economía diversificada, se ha dado mayor énfasis a la producción ganadera. La economía de Costa Rica es bastante estable y depende esencialmente del turismo y de la exportación de productos agrícolas. El sector turístico generó unos ingresos de 428 millones de dólares en 1999. El nivel de vida, en general, es alto para el promedio de Latinoamérica, y la renta nacional está distribuida de forma mucho más equitativa que en los demás países de la zona. Costa Rica cuenta con una extensa clase media. El producto interior bruto (PIB) se eleva a 15.851 millones de dólares, lo que da una renta per cápita de 4.160 dólares (según los cálculos del Banco Mundial para 2000).







Agricultura
Más del 10% del territorio de Costa Rica se encuentra cultivado. Exceptuando las plantaciones de banano, que se localizan en grandes extensiones de la costa, principalmente la caribeña, la mayoría de las propiedades agrícolas son pequeñas. El café, uno de los productos más valorados por su excelente calidad, se cultiva sobre todo en la meseta Central. En el año 2001 se produjeron 3.750.000 t de caña de azúcar, 3.865.270 t de fruta, 260.000 t de arroz, 168.000 t de café y 1.500 t de cacao. El café y el banano son los principales productos de exportación; para ello se crearon los puertos de Quepos y Golfito en la costa del Pacífico. El cacao, la caña de azúcar y algunas frutas tropicales también se cultivan principalmente para su exportación. El cultivo de maíz, frijol, hortalizas, tabaco y algodón se extiende por todo el país. En 2001 la cabaña ganadera estuvo conformada por 1.370.000 cabezas de ganado vacuno, 330.000 de ganado porcino y 114.500 de caballar.


Minería e industria
El aprovechamiento de los depósitos de manganeso, níquel, mercurio y azufre apenas se ha desarrollado, ya que no es rentable la explotación de los yacimientos por su inaccesibilidad y escasez. Los yacimientos más destacados son los de bauxita, que se ubican en el valle del General y el de Coto Brus. La extracción de oro es también considerable. Su producción en 2000 fue de 350 kg. Se han encontrado depósitos de petróleo en el sur, pero aún no se ha iniciado su explotación.
La industria de Costa Rica está formada principalmente por pequeñas y medianas empresas dedicadas al secado del café, al aserrado de madera y a la producción de queso, cerveza y licores. Las fábricas de mayor tamaño producen derivados del petróleo, cemento, muebles, pinturas y barnices, papel, textiles, productos alimentarios, químicos y farmacéuticos, plásticos, lámparas, botas, cigarros y puros. Costa Rica produjo cerca de 5.805 millones de KWh de energía eléctrica en 1999; aproximadamente el 83% se generó en instalaciones hidroeléctricas, ubicadas principalmente en la meseta Central.


Moneda y comercio exterior
La unidad monetaria es el colón, dividido en 100 céntimos (308 colones equivalían a 1 dólar estadounidense en 2000). El Banco Central de Costa Rica, fundado en 1936, es el banco emisor de moneda y el que administra las reservas internacionales.
En 2000 el valor anual de las importaciones fue de 6.372 millones de dólares y el de las exportaciones de 5.865 millones de dólares. Los principales productos exportados son: café, banano, textiles, azúcar, piña y flores ornamentales. Las importaciones más destacadas son: bienes manufacturados, maquinaria, equipo de transporte, petróleo crudo y bienes de consumo. Costa Rica comercia principalmente con Estados Unidos, Japón, Alemania, Italia, Guatemala, El Salvador, Venezuela y México. El ingreso de Costa Rica en el Mercado Común Centroamericano provocó un aumento significativo del comercio con esta región.
Transporte
En 1997 las vías ferroviarias de Costa Rica sumaban 424 kilómetros. El total de carreteras es de 35.892 km, de los cuales el 22% están pavimentados; 680 km forman parte de la carretera Panamericana. El aeropuerto de Juan Santamaría, que se sitúa en las proximidades de San José, es utilizado por las líneas aéreas nacionales, LACSA y Aero Costa Rica, y por varias compañías extranjeras.
Comunicaciones
A principios de la década de 1990 había en Costa Rica 80 emisoras o estaciones de radio y 11 canales de televisión. En 1997 se encontraban en uso 980.000 aparatos de radio, 525.000 de televisión y 249 teléfonos por cada 1.000 habitantes. Los principales periódicos son: La Nación, Al Día y La República.
Trabajo
En 1999 la agricultura, caza pesca y silvicultura (20%); los servicios —que incluyen comercio, hostelería, transportes y otros— (56%), y la industria (23%) emplearon a la mayor parte de la población activa costarricense. El principal sindicato es la Confederación Rerum Novarum, constituida en 1991 como producto de la unión de la Confederación Auténtica de Trabajadores Democráticos (CATD), la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD).

No hay comentarios: