Época precolombina
Palafitos en el Estado Zulia.
Se cree que el humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 12000 años. Esta población había llegado, por el sur, de la región del Amazonas; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los chibchas en Los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayuu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para hacer churuatas y palafitos (casas de madera y barro, la primera en tierra y la segunda sostenida sobre el agua). También usaban otros materiales para intercambio comercial ordinario (una operación conocida como trueque), como el azúcar, el cacao y animales.
Los indígenas emprendieron guerras territoriales, pero los caribes resaltaron verdaderamente en esta materia. Sus victorias les concedieron casi todas las costas del norte sudamericano y parte del centroamericano, y por esta razón en su honor el mar Caribe lleva actualmente su nombre.
El arribo de los españoles
Ruinas de la antigua Nueva Cádiz.
Venezuela fue avistada por Cristóbal Colón en su tercer viaje, el 2 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del Río Orinoco, después de haber pasado frente a la Isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban tierra firme del continente americano, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares.
El viaje se había originado anteriormente en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en España, el 30 de mayo de ese año. Había hecho escalas en Madeira y en las Islas Canarias. Cuando llegó al continente americano, Colón quedó pasmado por las poderosas corrientes del Orinoco —un río más grande que cualquiera de los de Europa—, así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los Reyes Católicos, denominó a este lugar «Tierra de Gracia». Esta expresión ha prevalecido hasta el día de hoy, convirtiéndose en seudónimo del país.
Colón prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la Isla de Margarita. Luego siguió su viaje al Norte a La Española.
Alonso de Ojeda realizó la primera expedición que recorrió el país, saliendo de España en mayo de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al Golfo de Coquivacoa (Golfo de Venezuela). Allí quedó muy impresionado con las casas de los indígenas que estaban construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de Venecia. Es por ello que se supone (es una versión del origen de la palabra Venezuela) denominaron el lugar Venezuela, o Pequeña Venecia. En esa expedición también se encontraba Américo Vespucio, quien dio origen al nombre de América.
A estas travesías siguieron lo que hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente americano y explorar toda la costa.
La primera ciudad de Venezuela —y de todo el continente americano— fue Nueva Cádiz, en la Isla de Cubagua, habitada alrededor del año 1510. A pesar de lo inhóspito de la isla, el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad sería destruida unos años después por un maremoto y un huracán (1541), antes de ser definitivamente abandonada, pero la primera ciudad con cabildo y fortaleza fue Santa Cruz, en la Península Guajira, fundada por Alonso de Ojeda, la cual duró solo meses. Posteriormente se establecieron las ciudades de: Cumaná, en 1515 por frailes franciscanos; Coro, fundada por Ambrosio Alfinger en 1527; Maracaibo, fundada como pueblo en 1529, también por Alfinger, y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco; El Tocuyo, en 1545 por Juan Pérez de Tolosa; Barquisimeto, en 1552 por Juan de Villegas; Valencia, en 1555 por Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557 por Diego García de Paredes; Mérida, en 1558 por Juan Rodríguez Suárez; San Cristóbal, en 1561 por Juan Maldonado; Caracas, en 1567 por Diego de Losada; Carora, en 1569 por Juan del Tejo, y Santo Tomé de Guayana, fundada en 1595 por Antonio de Berrío, y que en 1764 se denominó Angostura por su traslado a la angostura del Orinoco por orden del gobernador Joaquín Moreno de Mendoza; a partir de 1846 se llamaría Ciudad Bolívar.
sábado, 30 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario