Brasil es una república constitucional integrada por 26 estados federados y un distrito federal. La actual Constitución fue promulgada en octubre de 1988, reemplazando a un documento de 1969. Los estados federados tienen sus propios gobiernos, con competencias en todas las materias no específicamente reservadas a la Unión.
La Constitución de 1988, que abolió la Ley de Seguridad Nacional empleada para reprimir a los disidentes políticos, prohibió la tortura, previó varias formas de plebiscitos populares, iniciativas y referendos; prohibió virtualmente todas las formas de censura; garantizó los derechos individuales y la propiedad privada, y extendió el derecho de huelga a todos los trabajadores.
Poder ejecutivo
Según la Constitución de 1969 el presidente, elegido indirectamente por un colegio electoral de legisladores federales y del Estado, tenía amplios poderes para gobernar por decreto. La actual Constitución de 1988 prevé la elección del presidente de forma directa para un periodo de cuatro años renovables. En 1993, los brasileños votaron a favor del mantenimiento del sistema de república presidencialista.
Poder legislativo
El Congreso Nacional bicameral brasileño se compone de un Senado Federal de 81 miembros elegidos para un periodo de ocho años, y una Cámara de Diputados con 513 miembros elegidos para un periodo de cuatro años. Los diputados son asignados a los estados según su población. La votación se realiza mediante voto secreto y es obligatoria para los ciudadanos alfabetizados mayores de 16 años.
Poder judicial
El Supremo Tribunal Federal, compuesto de once jueces, tiene su sede en Brasilia. Las cortes federales se sitúan en cada estado y en el Distrito Federal. Otros órganos judiciales importantes son los tribunales electorales federales, creados para garantizar los procesos electorales, y los tribunales de trabajo. Los jueces federales son designados de por vida. La justicia en los estados se administra en tribunales específicos.
Partidos políticos
En el nuevo clima político de libertades surgido al iniciarse la década de 1980 se formaron más de tres docenas de nuevos partidos políticos, incluidos los progubernamentales Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), Partido del Frente Liberal (PFL) y Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB); entre los partidos de la oposición, destacaban el Partido Socialista Brasileño (PSB), el Partido de los Trabajadores (PT), el Partido Democrático del Trabajo (PDT) y el Partido Comunista Brasileño (PCB, que cambió su nombre por el de Partido Socialista Popular en 1992).
Después de las elecciones legislativas de 2002, las formaciones con mayor representación en la Cámara de Diputados eran, por este orden, el PT, el PFL, el PMDB, el PSDB, el Partido Progresista Brasileño (PPB), el Partido Liberal (PL), el Partido Laborista Brasileño (PTB) y el PSB.
Salud y bienestar social
Las condiciones sanitarias en Brasil varían de una región a otra. Las ciudades más grandes cuentan con suficiente infraestructura, pero las regiones del interior sufren escasez de médicos, enfermeras, hospitales, clínicas y farmacéuticos. Brasil cuenta con más de 16.000 hospitales, clínicas y centros de salud local y unos 200.000 médicos. La Constitución de 1988 define la responsabilidad del Estado en la atención de la salud pública. El Sistema Único de Salud (SUS) coordina la red pública sanitaria y las entidades privadas concertadas. Los trabajadores urbanos reciben una amplia gama de beneficios, como el seguro por enfermedad y las pensiones por jubilación. Estos servicios son posibles gracias a las aportaciones de trabajadores, empleados y el gobierno. Los trabajadores rurales y los funcionarios federales reciben menos beneficios, principalmente en la atención sanitaria. La Constitución de 1988 estipula una jornada semanal de 40 horas, permiso por maternidad de 120 días y de paternidad de 5 días.
Defensa
El servicio militar es obligatorio para todos los hombres entre los 18 y 45 años y tiene una duración de 12 a 18 meses. Las fuerzas activas se componían de 287.600 miembros en 2001.
Gobierno local
Los 26 estados y el Distrito Federal tienen sus propios órganos legislativos y ejecutivos, estos últimos encarnados en la figura de los gobernadores, elegidos democráticamente. Los prefeitos o alcaldes, elegidos asimismo por el pueblo, son las máximas autoridades municipales, y su gestión es fiscalizada por las câmaras de vereadores o ayuntamientos, que actúan como un cuerpo legislativo de ámbito local.
domingo, 10 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario