sábado, 9 de agosto de 2008

Etnografía





Amerindios: Son la población primigenia de América. Poblaciones provenientes de Asia entraron a través del estrecho de Bering durante la última glaciación y colonizaron los dos subcontinentes. Aunque no quedan casi poblaciones sin algún grado de mestizaje, los amerindios y los indomestizos (en los que prevalece la genotipia y fenotipia indígena) predominan en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, y Bolivia. También existen significativas comunidades indígenas en México, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Chile y Paraguay.
Mestizos. Inmigrantes de diferentes etnias europeas, mayoritariamente varones, que llegaron a América mantuvieron relaciones sexuales con nativas pertenecientes a diversas etnias amerindias y africanas produciendo descendencia. Los países donde la población mestiza (europeo-indígena, con grado más o menos equivalente) es mayoritaria (más del 50% de la población total) son México, Panamá, Colombia, Chile (en Chile se estima en 95% el porcentaje de la población mestiza y criolla. Ya que el mestizaje Chileno es de fenotipo europeo y hace dificil diferenciar entre blancos puros y mestizos), Honduras, Peru, Venezuela, Paraguay, también en Belice son el grupo predominante. En distintas proporciones hay importantes poblaciones mestizas en todos los demás países latinoamericanos, pudiendo ser considerado el grupo más numeroso de la región.
Criollos. Son así denominados los descendientes de colonos españoles y por extensión a todos los de origen europeo. Los países con mayoría (más del 50%) de población europea o con fenotipo de raza blanca son Argentina, Brasil, Uruguay, Costa Rica y Puerto Rico. Existen poblaciones criollas, en diversos porcentajes, en todos los demás países latinoamericanos, como: Cuba 37%, Chile (ver arriba), Venezuela 21%, Colombia 20%, Peru 15% y México 10%.
A la inmigración de
España y Portugal durante la conquista y, sobre todo, durante la colonia, se sumaron posteriormente inmigrantes de otros países europeos, principalmente de Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Irlanda y Croacia. Argentina, Brasil, Chile, y Uruguay incrementaron notablemente su población europea recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente de España e Italia en el caso de Argentina y Uruguay; y de Portugal, seguido de Alemania, Italia y España, en el caso de Brasil. Costa Rica a pesar de no haber recibido inmigración reciente europea de consideración, mantiene la hispanidad homogénica entre su población proveniente de la colonia. Cuba y Puerto Rico sí recibieron inmigración europea principalmente de la misma España y también de Francia pero a principios del siglo XIX. Colombia, México, Perú y Venezuela recibieron inmigración europea en el siglo XX pero en un flujo menor. También podemos incluir acá la provincia canadiense de Quebec y el territorio francés de ultramar de Saint-Pierre y Miquelon, ambas tienen descendencia europea procedente de Francia desde la conquista y la época colonial. Aunque en el primero se sumaron también otros inmigrantes, principalmente del Reino Unido, Italia, Grecia, España, Portugal y de la misma Francia, además de algunos países árabes.
Estudios recientes del
ADN mitocondrial, solo trasmitido a través de las madres, en la población de fenotipia blanca en estos países revelan que existe también un porcentaje de mestizaje en esta población. Lo que coincide con los datos históricos de predominio de inmigrantes masculinos.[28]
Afroamericanos. Los países con una población de origen predominantemente africano o mulato (mestizo europeo-africano) son Haití, la República Dominicana y los territorios franceses de ultramar: la Guayana Francesa, las áreas insulares de Guadalupe, Martinica, San Bartolomé y San Martín. En menor proporción países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Belice, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay y Bolivia; poseen también población negra y mulata. La inmigración africana se diferenció de las otras en que mayoritariamente fue forzosa fruto del tráfico de esclavos.
Cabe también mencionar a los
zambos (mestizos africano-amerindios) con comunidades presentes en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, sur de México y costa caribe de Centroamérica. En esta última zona son denominados garífunas y hablan una lengua propia del tronco caribe.
Otras situaciones.
Bahamas, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago y el resto de las Pequeñas Antillas, incluyendo también las colonias europeas como pertenecientes al Reino Unido (Islas Caimán, Islas Malvinas, Montserrat, Islas Vírgenes Británicas etc.) y los Países Bajos como Aruba y las Antillas Neerlandesas (Bonaire y Curazao) y las estadounidenses como las Islas Vírgenes Estadounidenses, no caen en ninguna de las anteriores categorías por su gran diversidad étnica, habiendo recibido flujos migratorios sensiblemente diferentes a los del resto del continente.
Inmigración asiática. Latinoamérica también ha recibido inmigrantes del continente
asiático, tanto del Oriente Medio como del Lejano Oriente, al igual que los demás inmigrantes que llegaron de países europeos, estos inmigrantes también se mezclaron con los autóctonos formando otro tipo de mestizaje.
Los del Lejano Oriente forman importantes comunidades en algunos países y provienen principalmente de China, Japón, Filipinas, Corea, Laos y Taiwán. De
Japón, en los casos de Bolivia, Brasil, Costa Rica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico. De China, en los casos de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico. De las Filipinas, en los casos de Argentina, Chile, México, Perú y Puerto Rico. De Corea, en los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica y México. De Laos, en el caso de Argentina. De Taiwán, en los casos de Argentina y Nicaragua. Cabe destacar por su número las comunidades asiáticas de Perú y Brasil.
Los de Oriente Medio o Próximo, oriundos de algunos
países árabes como Líbano y Siria, y Turquía por ser caucásicos podrían haberse incluido entre los criollos pero se separan aquí por razones culturales. Se instalaron en países como Argentina, Perú, Brasil, Colombia, Honduras, México, Paraguay, Venezuela y Chile. En este último país llegó un importante flujo de Palestinos desde el siglo XIX; estos inmigrantes forman actualmente la colonia palestina más importante y numerosa fuera del mundo árabe[cita requerida].
También en esta región viven
gitanos de diferentes grupos sub-étnicos oriundos de Asia y Europa, instalados principalmente en países como Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.

No hay comentarios: