Regiones fisiográficas
Lago Titicaca, Bolivia El lago Titicaca, situado al sureste de Perú y al oeste de Bolivia, es el más extenso de América del Sur y el lago navegable situado a mayor altitud del mundo, unos 3.810 metros.Photo Researchers, Inc./Ed Drews
Bolivia se divide principalmente en tres regiones geográficas: la región Andina (que comprende ambas cordilleras y el Altiplano), la región Subandina (en la que predominan Los Yungas) y la región de Los Llanos, la más extensa y menos poblada del país.
La región Andina ocupa un 28% de la superficie total del país y se encuentra a más de 3.000 m sobre el nivel del mar. El Altiplano, extensa planicie situada entre la cordillera Occidental y la cordillera Real, concentra en el norte a la mayor parte de la población y a las industrias bolivianas. En el Altiplano se sitúa el lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.
La región Subandina, región intermedia entre el Altiplano y Los Llanos orientales, abarca el 13% del territorio. Comprende los valles (véase Valles Altos) y Los Yungas (palabra aymara que significa ‘tierra cálida’), que se caracterizan por su actividad agrícola y su clima templado a cálido.
A los pies de la cordillera Real, en su flanco nororiental, se abre la región de Los Llanos, que comprende llanuras ricas en flora y fauna, y ocupa un 59% del territorio nacional (véase también Llanos de Moxos). Gran parte de esta región se inunda durante la estación húmeda, que cubre los meses de diciembre, enero y febrero, formando áreas pantanosas como los bañados del Izozog. En la zona más meridional de Los Llanos se ubica la zona seca y semitropical del Chaco boliviano, que forma parte del Gran Chaco.
Ríos
El país cuenta con tres sistemas hidrográficos: la cuenca del Norte o del Amazonas, constituida principalmente por los ríos Madre de Dios, Orthon, Abuná, Beni, Mamoré y Guaporé, entre otros (véase también Tierras Bajas Orientales de la Cuenca Amazónica); la cuenca Central o Lacustre, formada principalmente por el lago Titicaca, el lago Poopó, el salar de Coipasa, el salar de Uyuni y el río Desaguadero, y la cuenca del Sur o del Plata, constituida por los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.
Otros ríos importantes son: Yacuma, Sécure, Grande, Itonamas y Chaparé.
Clima
Aunque Bolivia está toda ella situada en el trópico de Capricornio, el relieve de su territorio determina una amplia variedad climática. A mayor altura bajan las temperaturas y a menor altitud suben. En el Altiplano el clima es frío y seco, a pesar de los vientos cortantes, la atmósfera rala y el cambio climático diario. En la zona de la ciudad de La Paz la temperatura es de unos 10 ºC de promedio anual. En la región de Los Yungas las lluvias son constantes y la temperatura oscila entre los 15 y los 25 ºC de promedio anual. El clima de la región de Los Llanos orientales presenta temperaturas más cálidas, que alcanzan un promedio anual de 22 a 25 ºC en la zona más septentrional.
Recursos naturales
Los Yungas, Bolivia Los Yungas constituyen una región boliviana localizada al noreste de las tierras altas andinas, en las laderas orientales de los Andes; lo accidentado de su relieve hace que se encuentren poco poblados. Forman una de las cuatro grandes regiones de Bolivia y se extienden entre los Andes y las tierras bajas tropicales, muy cerca del límite con la cuenca del Amazonas.Kevin Healy
Son importantes y variados los yacimientos de minerales metálicos, como el estaño, plomo, plata, cobre, antimonio, zinc, oro y azufre. También se ha encontrado sal, petróleo y gas natural.
Los terrenos de cultivo de algunas regiones, especialmente en Los Yungas, son extraordinariamente fértiles, destacando la producción de arroz, hoja de coca, plátano, café, cítricos y cacao.
En 1999 la producción anual de energía era de 3.625 millones de KWh, un 41,60% procedente de las plantas hidroeléctricas y un 56,61% de las térmicas.
Flora y fauna
El gallito de roca, como otros muchos cotingas, inicia su estación de reproducción con una compleja danza en grupo. El ritual, observado por las hembras desde las ramas, se celebra en un claro del bosque. Cada macho ocupa un espacio y realiza una danza en varias fases exhibiendo su colorido plumaje y su cresta. Las hembras son constructoras de nidos especializadas. Fijan sus nidos con barro y saliva a superficies verticales de roca.
En Bolivia se encuentran especies de plantas y animales de casi todas las zonas climáticas debido a la variada elevación de su territorio. El ichu (paja brava), la tola y la yareta son plantas que crecen en la zona más elevada del extenso Altiplano, entre los 3.500 y 5.000 m de altitud, conocida con el nombre quechua de puna. En los bosques tropicales de la región de Los Llanos abundan los árboles de caucho, más de 2.000 especies de madera dura, como el quebracho, además de cedro y guayacán.
Llama Aunque la llama todavía es un animal de carga muy importante en la vida del hombre de los Andes, cada vez más comparte su cargamento con las alpacas. Las llamas también se tienen como mascotas y para aprovechar su lana. Reservados todos los derechos.
El país cuenta con áreas naturales protegidas por su flora y fauna silvestre de gran variedad y riqueza (156.010 km² en 2000). Cabe destacar, por su importancia, la Reserva de Vida Salvaje Ríos Blanco y Negro, el Parque nacional Torotoro y el Parque nacional Ulla-Ulla.
domingo, 10 de agosto de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario