sábado, 30 de agosto de 2008
Historia
Los primeros pobladores indígenas llegaron provenientes de Sudamérica alrededor del siglo III pero con el tiempo fueron asimilados por la tribu de los caribes. Dada la conveniencia de su puerto en Castries, la isla fue disputada constantemente entre el siglo XVI y el XVII, cambiando de manos al menos catorce veces entre el gobierno de Francia y el del Reino Unido, siendo este último quien obtuvo la posesión definitiva el año de 1814. En 1967 la corona británica le otorgó a la isla mayor autonomía para administrar sus asuntos internos y finalmente el 22 de febrero de 1979 obtuvo la independencia.
Santa Lucia
Santa Lucía (Saint Lucia, en inglés), es un pequeño país ubicado al norte de San Vicente y las Granadinas y al sur de la isla de la Martinica, en el Mar Caribe. Es miembro de la Comunidad del Caribe, de la Organización de Estados Americanos y de la Mancomunidad Británica de Naciones.
Historia
La isla de Puerto Rico fue descubierta el 19 de noviembre de 1493 por Cristóbal Colón, en su segundo viaje de exploración. Algunos historiadores son de la opinión que Puerto Rico fue descubierto por Martín Alonso Pinzón en 1492 durante el tiempo que estuvo separado de Colón. Los nativos taínos, habitantes nativos de la Isla, llamaban a ésta "Boriquén" o "Borinquén", término que guarda cierta semejanza acústica con el nombre original, y que ha proporcionado el aún existente "boricua", con que los puertorriqueños y puertorriqueñas se refieren a sí mismos, gentilicio con el cual lo conocen los restantes latinoamericanos.
Según se cuenta, los taínos constituían una cultura pacífica y hospitalaria. Éstos les entregaron a los españoles regalos de oro, metal que para ellos tenía un valor simplemente decorativo, como un collar de caracoles, mientras que para los habitantes de Europa, Asia y África era y sigue siendo muy preciado.
Existe la teoría de que ese comportamiento se debía a la creencia de que los españoles eran dioses por el color de su piel; pero la opinión moderna lo descarta como mito. En realidad lo que se desprende de los escritos de los colonizadores es la referencia a que fueron tratados como dioses por los taínos, lo cual es un enfoque propio del colonizador, pero no es un indicador objetivo de lo que los taínos realmente pensaban sobre ellos. Hay que recordar que en ese momento no existían buenos traductores españoles capaces de profundizar en una conversación con los taínos y que los que existían se dejaron llevar por sus impresiones.
Otro incidente que vale la pena examinar es la muerte de Diego Salcedo, un colonizador que mantuvo esclavizados a un grupo de taínos. Éstos se rebelaron contra él por su trato cruel y lo ahogaron en un río. Muchas personas creen que el acto se llevó a cabo para verificar su condición de dios, pero los académicos difieren. Un hecho utilizado para rebatir esta presunción es que en 1492 se construyó en la actual República Dominicana el Fortín de Navidad con los restos de la embarcación Santa María. Cuando regresaron los españoles en 1493 encontraron que el fortín había sido destruido por el fuego y que los taínos habían matado a todos los colonizadores residentes en él. Los expertos en el tema son de la opinión de que la muerte de Salcedo fue un acto premeditado del Cacique Agüeybaná, que representó el inicio de la rebelión taína contra los colonizadores.
Según se cuenta, los taínos constituían una cultura pacífica y hospitalaria. Éstos les entregaron a los españoles regalos de oro, metal que para ellos tenía un valor simplemente decorativo, como un collar de caracoles, mientras que para los habitantes de Europa, Asia y África era y sigue siendo muy preciado.
Existe la teoría de que ese comportamiento se debía a la creencia de que los españoles eran dioses por el color de su piel; pero la opinión moderna lo descarta como mito. En realidad lo que se desprende de los escritos de los colonizadores es la referencia a que fueron tratados como dioses por los taínos, lo cual es un enfoque propio del colonizador, pero no es un indicador objetivo de lo que los taínos realmente pensaban sobre ellos. Hay que recordar que en ese momento no existían buenos traductores españoles capaces de profundizar en una conversación con los taínos y que los que existían se dejaron llevar por sus impresiones.
Otro incidente que vale la pena examinar es la muerte de Diego Salcedo, un colonizador que mantuvo esclavizados a un grupo de taínos. Éstos se rebelaron contra él por su trato cruel y lo ahogaron en un río. Muchas personas creen que el acto se llevó a cabo para verificar su condición de dios, pero los académicos difieren. Un hecho utilizado para rebatir esta presunción es que en 1492 se construyó en la actual República Dominicana el Fortín de Navidad con los restos de la embarcación Santa María. Cuando regresaron los españoles en 1493 encontraron que el fortín había sido destruido por el fuego y que los taínos habían matado a todos los colonizadores residentes en él. Los expertos en el tema son de la opinión de que la muerte de Salcedo fue un acto premeditado del Cacique Agüeybaná, que representó el inicio de la rebelión taína contra los colonizadores.
Puerto Rico
Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico (inglés: Commonwealth of Puerto Rico), es un territorio no incorporado de los Estados Unidos con estatus de autogobierno, situado al noreste del Caribe, al este de la República Dominicana y al oeste de las Islas Vírgenes. Su costa oeste se sitúa, además, a aproximadamente 2.000 kilómetros (1.280 millas) de la costa de Florida, la más cercana del continente. El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las Antillas Mayores, y un número de islas y cayos más pequeñas, de las cuales las más grandes son: Mona, Vieques y Culebra.
La gente nacida en Puerto Rico es ciudadana de Estados Unidos, mediante el "Acta Jones" de 1917[1]. Aunque su relación con EE. UU. es similar a la de un estado de la unión[1] y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes del Congreso de EE. UU.[2] Esto significa que los poderes existentes en la isla, al no gozar de protección en la constitución estadounidense, son revocables.
La gente nacida en Puerto Rico es ciudadana de Estados Unidos, mediante el "Acta Jones" de 1917[1]. Aunque su relación con EE. UU. es similar a la de un estado de la unión[1] y se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de asuntos internos, está sujeto a los poderes del Congreso de EE. UU.[2] Esto significa que los poderes existentes en la isla, al no gozar de protección en la constitución estadounidense, son revocables.
Historia
Los primeros habitantes de Barbados eran amerindios nómadas. Tres olas de inmigrantes se trasladaron hacia el norte camino de Norteamérica. La primera ola estaba integrada por un grupo de agricultores, pescadores y ceramistas que llegaron en canoa desde el valle del Orinoco, en Venezuela, sobre el año 350. El pueblo arawak fue el segundo grupo que migró desde Sudamérica en el año 800. Los asentamientos arawak en la isla son la punta Stroud, bahía de Chandler, vega de Saint Luke, y la cueva de Mapp. De acuerdo con los relatos contados por los descendientes de las tribus aborígenes arawak en otras islas de la zona, el nombre original de Barbados fue Ichirouganaim. En el siglo XIII, los caribes llegaron desde Sudamérica en una tercera ola de inmigrantes desplazando a los dos anteriores pueblos de la isla y viviendo aislados en ella así como habían hecho los dos pueblos anteriores.
El nombre de Barbados proviene del explorador portugués llamado Pedro Campos que en 1536 la llamó Os Barbados ("Los Barbudos", en español). El nombre le viene a la isla por la apariencia de las higueras que hay en ella, que tienen largas raíces aéreas colgando, que le recordaban barbas. Desde las observaciones de Campos en 1536 y 1550, los conquistadores españoles capturaron muchos caribes utilizándolos como esclavos en plantaciones. Otros caribes huyeron de la isla con distintos destinos.
Los marinos ingleses que llegaron a Barbados en la década de 1620, desembarcando en el actual Holetown, encontraron la isla deshabitada. Desde la llegada de los primeros colonos británicos entre 1627 y 1628 hasta su independencia en 1966, Barbados estuvo ininterrumpidamente bajo control británico. Sin embargo, la isla siempre disfrutó de una gran autonomía local: su asamblea comenzó a funcionar en 1639. Entre la primeras figuras ilustres de la misma cabe destacar a Sir William Courten.
Tan pronto como la industria del azúcar se desarrolló en Barbados, la isla se dividió en grandes plantaciones que reemplazaron las pequeñas propiedades de los primeros colonos británicos. Algunos de los granjeros desplazados por la reagrupación de tierras fundaron nuevas colonias inglesas en Norteamérica, sobre todo en Carolina del Sur. Para trabajar las plantaciones, esclavos procedentes del oeste de África fueron transportados en barco hasta Barbados y otras islas caribeñas. El comercio de esclavos cesó en 1804. En 1834 el esclavismo fue abolido en el Imperio Británico, aunque en Barbados y el resto de las colonias de las Indias Occidentales Británicas, existió una moratoria de otros seis años más.
Los políticos locales estuvieron dominados por los terratenientes y los comerciantes descendientes de británicos. No fue hasta la década de 1930, que un movimiento por los derechos políticos comenzó a arraigar entre los descendientes de los esclavos emancipados. Uno de los líderes de este movimiento, Sir Grantley Adams, fundó el Partido Laborista de Barbados en 1938.
Nuevos progresos hacia un gobierno más democrático de Barbados tuvieron lugar en 1951 cuando se introdujo el sufragio universal en la isla. Esto fue seguido de avances políticos encaminados a alcanzar el autogobierno, en 1961 la isla alcanza la autonomía interna.
Desde 1958 hasta 1962, Barbados fue uno de los diez miembros de la Federación de las Indias Occidentales, y sir Grantley Adams fue su primer y único Primer Ministro. Cuando la Federación se disolvió, volvió a su estatus de colonia autogobernada. A esta situación siguieron varios intentos de formar otra federación entre Barbados y las islas de Barlovento y Sotavento que no culminaron, por lo que Barbados negoció su propia independencia del Reino Unido en una conferencia constitucional en junio de 1966, alcanzando su independencia como un estado miembro de la Commonwealth el 30 de noviembre de 1966.
El nombre de Barbados proviene del explorador portugués llamado Pedro Campos que en 1536 la llamó Os Barbados ("Los Barbudos", en español). El nombre le viene a la isla por la apariencia de las higueras que hay en ella, que tienen largas raíces aéreas colgando, que le recordaban barbas. Desde las observaciones de Campos en 1536 y 1550, los conquistadores españoles capturaron muchos caribes utilizándolos como esclavos en plantaciones. Otros caribes huyeron de la isla con distintos destinos.
Los marinos ingleses que llegaron a Barbados en la década de 1620, desembarcando en el actual Holetown, encontraron la isla deshabitada. Desde la llegada de los primeros colonos británicos entre 1627 y 1628 hasta su independencia en 1966, Barbados estuvo ininterrumpidamente bajo control británico. Sin embargo, la isla siempre disfrutó de una gran autonomía local: su asamblea comenzó a funcionar en 1639. Entre la primeras figuras ilustres de la misma cabe destacar a Sir William Courten.
Tan pronto como la industria del azúcar se desarrolló en Barbados, la isla se dividió en grandes plantaciones que reemplazaron las pequeñas propiedades de los primeros colonos británicos. Algunos de los granjeros desplazados por la reagrupación de tierras fundaron nuevas colonias inglesas en Norteamérica, sobre todo en Carolina del Sur. Para trabajar las plantaciones, esclavos procedentes del oeste de África fueron transportados en barco hasta Barbados y otras islas caribeñas. El comercio de esclavos cesó en 1804. En 1834 el esclavismo fue abolido en el Imperio Británico, aunque en Barbados y el resto de las colonias de las Indias Occidentales Británicas, existió una moratoria de otros seis años más.
Los políticos locales estuvieron dominados por los terratenientes y los comerciantes descendientes de británicos. No fue hasta la década de 1930, que un movimiento por los derechos políticos comenzó a arraigar entre los descendientes de los esclavos emancipados. Uno de los líderes de este movimiento, Sir Grantley Adams, fundó el Partido Laborista de Barbados en 1938.
Nuevos progresos hacia un gobierno más democrático de Barbados tuvieron lugar en 1951 cuando se introdujo el sufragio universal en la isla. Esto fue seguido de avances políticos encaminados a alcanzar el autogobierno, en 1961 la isla alcanza la autonomía interna.
Desde 1958 hasta 1962, Barbados fue uno de los diez miembros de la Federación de las Indias Occidentales, y sir Grantley Adams fue su primer y único Primer Ministro. Cuando la Federación se disolvió, volvió a su estatus de colonia autogobernada. A esta situación siguieron varios intentos de formar otra federación entre Barbados y las islas de Barlovento y Sotavento que no culminaron, por lo que Barbados negoció su propia independencia del Reino Unido en una conferencia constitucional en junio de 1966, alcanzando su independencia como un estado miembro de la Commonwealth el 30 de noviembre de 1966.
Barbados
es una isla nación situada entre el mar Caribe y el Océano Atlántico. Es una de las Antillas Menores.
Historia
Época precolombina
Palafitos en el Estado Zulia.
Se cree que el humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 12000 años. Esta población había llegado, por el sur, de la región del Amazonas; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los chibchas en Los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayuu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para hacer churuatas y palafitos (casas de madera y barro, la primera en tierra y la segunda sostenida sobre el agua). También usaban otros materiales para intercambio comercial ordinario (una operación conocida como trueque), como el azúcar, el cacao y animales.
Los indígenas emprendieron guerras territoriales, pero los caribes resaltaron verdaderamente en esta materia. Sus victorias les concedieron casi todas las costas del norte sudamericano y parte del centroamericano, y por esta razón en su honor el mar Caribe lleva actualmente su nombre.
El arribo de los españoles
Ruinas de la antigua Nueva Cádiz.
Venezuela fue avistada por Cristóbal Colón en su tercer viaje, el 2 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del Río Orinoco, después de haber pasado frente a la Isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban tierra firme del continente americano, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares.
El viaje se había originado anteriormente en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en España, el 30 de mayo de ese año. Había hecho escalas en Madeira y en las Islas Canarias. Cuando llegó al continente americano, Colón quedó pasmado por las poderosas corrientes del Orinoco —un río más grande que cualquiera de los de Europa—, así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los Reyes Católicos, denominó a este lugar «Tierra de Gracia». Esta expresión ha prevalecido hasta el día de hoy, convirtiéndose en seudónimo del país.
Colón prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la Isla de Margarita. Luego siguió su viaje al Norte a La Española.
Alonso de Ojeda realizó la primera expedición que recorrió el país, saliendo de España en mayo de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al Golfo de Coquivacoa (Golfo de Venezuela). Allí quedó muy impresionado con las casas de los indígenas que estaban construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de Venecia. Es por ello que se supone (es una versión del origen de la palabra Venezuela) denominaron el lugar Venezuela, o Pequeña Venecia. En esa expedición también se encontraba Américo Vespucio, quien dio origen al nombre de América.
A estas travesías siguieron lo que hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente americano y explorar toda la costa.
La primera ciudad de Venezuela —y de todo el continente americano— fue Nueva Cádiz, en la Isla de Cubagua, habitada alrededor del año 1510. A pesar de lo inhóspito de la isla, el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad sería destruida unos años después por un maremoto y un huracán (1541), antes de ser definitivamente abandonada, pero la primera ciudad con cabildo y fortaleza fue Santa Cruz, en la Península Guajira, fundada por Alonso de Ojeda, la cual duró solo meses. Posteriormente se establecieron las ciudades de: Cumaná, en 1515 por frailes franciscanos; Coro, fundada por Ambrosio Alfinger en 1527; Maracaibo, fundada como pueblo en 1529, también por Alfinger, y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco; El Tocuyo, en 1545 por Juan Pérez de Tolosa; Barquisimeto, en 1552 por Juan de Villegas; Valencia, en 1555 por Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557 por Diego García de Paredes; Mérida, en 1558 por Juan Rodríguez Suárez; San Cristóbal, en 1561 por Juan Maldonado; Caracas, en 1567 por Diego de Losada; Carora, en 1569 por Juan del Tejo, y Santo Tomé de Guayana, fundada en 1595 por Antonio de Berrío, y que en 1764 se denominó Angostura por su traslado a la angostura del Orinoco por orden del gobernador Joaquín Moreno de Mendoza; a partir de 1846 se llamaría Ciudad Bolívar.
Palafitos en el Estado Zulia.
Se cree que el humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 12000 años. Esta población había llegado, por el sur, de la región del Amazonas; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los chibchas en Los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayuu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para hacer churuatas y palafitos (casas de madera y barro, la primera en tierra y la segunda sostenida sobre el agua). También usaban otros materiales para intercambio comercial ordinario (una operación conocida como trueque), como el azúcar, el cacao y animales.
Los indígenas emprendieron guerras territoriales, pero los caribes resaltaron verdaderamente en esta materia. Sus victorias les concedieron casi todas las costas del norte sudamericano y parte del centroamericano, y por esta razón en su honor el mar Caribe lleva actualmente su nombre.
El arribo de los españoles
Ruinas de la antigua Nueva Cádiz.
Venezuela fue avistada por Cristóbal Colón en su tercer viaje, el 2 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del Río Orinoco, después de haber pasado frente a la Isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban tierra firme del continente americano, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares.
El viaje se había originado anteriormente en el puerto de Sanlúcar de Barrameda, en España, el 30 de mayo de ese año. Había hecho escalas en Madeira y en las Islas Canarias. Cuando llegó al continente americano, Colón quedó pasmado por las poderosas corrientes del Orinoco —un río más grande que cualquiera de los de Europa—, así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los Reyes Católicos, denominó a este lugar «Tierra de Gracia». Esta expresión ha prevalecido hasta el día de hoy, convirtiéndose en seudónimo del país.
Colón prosiguió su viaje pasando por el Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la Isla de Margarita. Luego siguió su viaje al Norte a La Española.
Alonso de Ojeda realizó la primera expedición que recorrió el país, saliendo de España en mayo de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al Golfo de Coquivacoa (Golfo de Venezuela). Allí quedó muy impresionado con las casas de los indígenas que estaban construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de Venecia. Es por ello que se supone (es una versión del origen de la palabra Venezuela) denominaron el lugar Venezuela, o Pequeña Venecia. En esa expedición también se encontraba Américo Vespucio, quien dio origen al nombre de América.
A estas travesías siguieron lo que hoy se conocen como los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente americano y explorar toda la costa.
La primera ciudad de Venezuela —y de todo el continente americano— fue Nueva Cádiz, en la Isla de Cubagua, habitada alrededor del año 1510. A pesar de lo inhóspito de la isla, el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad sería destruida unos años después por un maremoto y un huracán (1541), antes de ser definitivamente abandonada, pero la primera ciudad con cabildo y fortaleza fue Santa Cruz, en la Península Guajira, fundada por Alonso de Ojeda, la cual duró solo meses. Posteriormente se establecieron las ciudades de: Cumaná, en 1515 por frailes franciscanos; Coro, fundada por Ambrosio Alfinger en 1527; Maracaibo, fundada como pueblo en 1529, también por Alfinger, y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco; El Tocuyo, en 1545 por Juan Pérez de Tolosa; Barquisimeto, en 1552 por Juan de Villegas; Valencia, en 1555 por Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557 por Diego García de Paredes; Mérida, en 1558 por Juan Rodríguez Suárez; San Cristóbal, en 1561 por Juan Maldonado; Caracas, en 1567 por Diego de Losada; Carora, en 1569 por Juan del Tejo, y Santo Tomé de Guayana, fundada en 1595 por Antonio de Berrío, y que en 1764 se denominó Angostura por su traslado a la angostura del Orinoco por orden del gobernador Joaquín Moreno de Mendoza; a partir de 1846 se llamaría Ciudad Bolívar.
Venezuela
Venezuela , es una república federal situada al norte de América del Sur, constituida como un estado democrático y social, de derecho y de justicia, libre, autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811. Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Santiago de León de Caracas.
Limita, al norte con el Mar Caribe —que a su vez incluye las fronteras marítimas con la República Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia.
El país abarca un área total de 916.445 km², distribuidos entre su territorio continental, la Isla de Margarita y las Dependencias Federales, con su punto más álgido representado en la Isla de Aves, por lo que ejerce soberanía sobre 860.000 km² del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. Venezuela posee además un litigio histórico con Guyana en relación a 159.500 km² comprendidos en la Guayana Esequiba al este del país, catalogada como Zona en Reclamación por el Estado Venezolano.
Limita, al norte con el Mar Caribe —que a su vez incluye las fronteras marítimas con la República Dominicana, Aruba, las Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, las Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago—, al este con Guyana y parte del Océano Atlántico, al sureste con Brasil y al suroeste con Colombia.
El país abarca un área total de 916.445 km², distribuidos entre su territorio continental, la Isla de Margarita y las Dependencias Federales, con su punto más álgido representado en la Isla de Aves, por lo que ejerce soberanía sobre 860.000 km² del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. Venezuela posee además un litigio histórico con Guyana en relación a 159.500 km² comprendidos en la Guayana Esequiba al este del país, catalogada como Zona en Reclamación por el Estado Venezolano.
Historia
Época colonial
Artigas en la puerta de la Ciudadela, óleo por Juan Manuel Blanes.
Bandera de la Provincia Cisplatina.
El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, óleo de Juan Manuel Blanes.
Antes de las exploraciones española y portuguesa su territorio estaba poblado por algunas etnias indoamericanas nómades, entre las cuales la charrúa era la más importante, si bien recientes investigaciones han aportado datos que podrían modificar sensiblemente los conceptos hasta ahora manejados acerca de los pobladores prehispánicos de la región.
El primer asentamiento europeo fue el asentamiento español llamado San Lázaro, fundado por Sebastián Gaboto en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527. Pocas semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del río San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros.
Los primeros asentamientos a los cuales corresponde llamar poblados europeos fueron los de la española Villa Soriano (1574) y, más tardíamente, la que fundaron los portugueses violando el Tratado de Tordesillas, la Colonia del Sacramento y, luego, definitivamente la fundación española a partir de Buenos Aires de la ciudad fortificada de Montevideo.
Los españoles se asentaron a partir de 1726, cuando se produce la fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con carácter militar y mercante, siendo una importante plaza militar de los dominios realistas en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como principal puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del virreinato.
El 22 de noviembre de 1749, el rey de España nombra primer Gobernador de Montevideo a José Joaquín de Viana. Éste llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de 1751, desembarcando en Buenos Aires, donde jura el cargo de primer Gobernador de Montevideo ante el Capitán General Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. Corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.
En 1798 y en 1806 a 1807 (Invasiones Inglesas) tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa (la primera comandada por el Comodoro Sir Home Riggs Popham y la segunda por el Almirante Sir Charles Stirling) venida a conquistar los territorios del Plata. En la revolución de Mayo de 1810 y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas.
El país se constituyó como Estado en 1828, después de diversas luchas en las cuales destacó José Gervasio Artigas, cuya intención, sin embargo, no era crear un estado independiente sino una organización llamada Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluía los actuales territorios de Uruguay y varias provincias argentinas. En 1822 Brasil incorpora a su imperio el actual territorio de Uruguay y fue tras la gesta de los Treinta y Tres Orientales inmediatamente proseguida por la Guerra del Brasil que surgió la República Oriental del Uruguay.
Exterminio de indígenas
Desde la Independencia Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio de la aniquilación de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como los charrúas, para robarles sus tierras. El 18 de abril de 1831, el presidente y general Fructuoso Rivera llevó a cabo la masacre de los indios charrúas, con la Matanza de Salsipuedes, la más importante de una serie de matanzas sucesivas y genocidios de los pueblos originarios.
Artigas en la puerta de la Ciudadela, óleo por Juan Manuel Blanes.
Bandera de la Provincia Cisplatina.
El Juramento de los Treinta y Tres Orientales, óleo de Juan Manuel Blanes.
Antes de las exploraciones española y portuguesa su territorio estaba poblado por algunas etnias indoamericanas nómades, entre las cuales la charrúa era la más importante, si bien recientes investigaciones han aportado datos que podrían modificar sensiblemente los conceptos hasta ahora manejados acerca de los pobladores prehispánicos de la región.
El primer asentamiento europeo fue el asentamiento español llamado San Lázaro, fundado por Sebastián Gaboto en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527. Pocas semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del río San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros.
Los primeros asentamientos a los cuales corresponde llamar poblados europeos fueron los de la española Villa Soriano (1574) y, más tardíamente, la que fundaron los portugueses violando el Tratado de Tordesillas, la Colonia del Sacramento y, luego, definitivamente la fundación española a partir de Buenos Aires de la ciudad fortificada de Montevideo.
Los españoles se asentaron a partir de 1726, cuando se produce la fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en el actual territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con carácter militar y mercante, siendo una importante plaza militar de los dominios realistas en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Río de la Plata. La importancia de Montevideo como principal puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del virreinato.
El 22 de noviembre de 1749, el rey de España nombra primer Gobernador de Montevideo a José Joaquín de Viana. Éste llega al Río de la Plata en el barco Nuestra Señora de la Concepción el 3 de febrero de 1751, desembarcando en Buenos Aires, donde jura el cargo de primer Gobernador de Montevideo ante el Capitán General Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebrara el 14 de marzo. La Gobernación de Montevideo comprendía los territorios desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde las nacientes de los ríos San José y Santa Lucía siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. Corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.
En 1798 y en 1806 a 1807 (Invasiones Inglesas) tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa (la primera comandada por el Comodoro Sir Home Riggs Popham y la segunda por el Almirante Sir Charles Stirling) venida a conquistar los territorios del Plata. En la revolución de Mayo de 1810 y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas.
El país se constituyó como Estado en 1828, después de diversas luchas en las cuales destacó José Gervasio Artigas, cuya intención, sin embargo, no era crear un estado independiente sino una organización llamada Provincias Unidas del Río de la Plata, que incluía los actuales territorios de Uruguay y varias provincias argentinas. En 1822 Brasil incorpora a su imperio el actual territorio de Uruguay y fue tras la gesta de los Treinta y Tres Orientales inmediatamente proseguida por la Guerra del Brasil que surgió la República Oriental del Uruguay.
Exterminio de indígenas
Desde la Independencia Uruguay intentó incorporarse al mundo occidental por medio de la aniquilación de los pueblos indígenas supervivientes, conocidos como los charrúas, para robarles sus tierras. El 18 de abril de 1831, el presidente y general Fructuoso Rivera llevó a cabo la masacre de los indios charrúas, con la Matanza de Salsipuedes, la más importante de una serie de matanzas sucesivas y genocidios de los pueblos originarios.
Uruguay
La República Oriental del Uruguay ▶ (ayuda·info·en ventana) es un país de América del Sur. Dividido administrativamente en 19 departamentos, su territorio, con una superficie de 176.215 km², es el segundo más pequeño del subcontinente. Al norte y noreste limita con el estado de Río Grande del Sur (Brasil). Al oeste limita con las provincias de Entre Ríos y Corrientes (Argentina) de las cuales está separada por el río Uruguay, y por el sur tiene costas sobre el Río de la Plata, el cual lo separa de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires. Por el sureste, tiene costas sobre el Océano Atlántico.
Según las Naciones Unidas es el país de Latinoamérica con el nivel de alfabetización más alto.[1] Según un estudio de la organización Transparencia Internacional, es el segundo país de Latinoamérica (después de Chile), que posee el menor índice de percepción de la corrupción. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y de Chile), que posee el mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH). También es el país de Latinoamérica (junto con Costa Rica), con la distribución de ingreso más equitativa entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Asimismo, es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Argentina y Chile), con la esperanza de vida más alta. Es el tercer país de Sudamérica (después de Argentina y Chile), con el PIB per cápita más alto, y el noveno país de Latinoamérica (después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador respectivamente), con el PIB más alto. Uruguay fue el primer país en establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y la mujer obtuvo en 1913 la ley de divorcio "por su sola voluntad". Fue uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho de las mujeres a sufragar. Además, fue la primera nación del mundo que, siguiendo los postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877). Es el primer país Latinoamericano, y el segundo en todo el continente americano, en reconocer y legalizar la unión civil, incluyendo parejas del mismo sexo, en todo el territorio nacional.
Según las Naciones Unidas es el país de Latinoamérica con el nivel de alfabetización más alto.[1] Según un estudio de la organización Transparencia Internacional, es el segundo país de Latinoamérica (después de Chile), que posee el menor índice de percepción de la corrupción. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y de Chile), que posee el mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH). También es el país de Latinoamérica (junto con Costa Rica), con la distribución de ingreso más equitativa entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Asimismo, es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Argentina y Chile), con la esperanza de vida más alta. Es el tercer país de Sudamérica (después de Argentina y Chile), con el PIB per cápita más alto, y el noveno país de Latinoamérica (después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador respectivamente), con el PIB más alto. Uruguay fue el primer país en establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y la mujer obtuvo en 1913 la ley de divorcio "por su sola voluntad". Fue uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho de las mujeres a sufragar. Además, fue la primera nación del mundo que, siguiendo los postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877). Es el primer país Latinoamericano, y el segundo en todo el continente americano, en reconocer y legalizar la unión civil, incluyendo parejas del mismo sexo, en todo el territorio nacional.
Historia
Antes del arribo de los europeos en el siglo XV la isla hoy llamada Trinidad estaba poblada por caribes (nepuya, suppoya) mientras que Tobago estaba poblada por los kalugo. El nombre indígena de Trinidad era Kairi o Leré cuyo significado habría sido "Tierra de colibríes" o acaso simplemente "La Isla". Cristobal Colón descubrió para los europeos la principal de las islas el 31 de julio de 1498 y la llamó "Tierra de la Santísima Trinidad" mientras que denominó "Bella Forma" a la isla actualmente llamada Tobago. Estas islas fueron a partir de entonces contendidas por españoles, ingleses, neerlandeses y franceses, hubo incluso una colonia de "letones" procedentes de Curlandia. La Provincia de Trinidad fue creada en el siglo XVI por los Españoles, siendo su Capital San José de Oruña, Actual Saint Joseph, en el centro de la Isla. A fines de siglo XVIII el control era español como parte de la Capitanía General de Venezuela pero en el transcurso de las guerras napoleónicas, en febrero de 1797, una fuerza británica inició la ocupación del territorio, en 1802 por la paz de Amiens las islas de Trinidad y Tabaco (en inglés: "Tobago") pasaron al Reino Unido , por su parte Francia, que también tenía pretensiones sobre el territorio hizo cesión formal al Reino Unido en 1814.
La población indígena prácticamente desapareció siendo en gran medida substituida por la población melanoafricana ("negra") introducida a la fuerza como mano de obra esclavizada para las plantaciones de caña de azúcar y tabaco, durante el siglo XIX a medida que resultaba menos económica la esclavitud para los europeos se fomentó la inmigración de "coolies" desde India y China, Líbano, Siria así como desde otras Antillas y Venezuela quienes trabajaban como mano de obra barata o en el sector servicios, casi en la misma situación se encontró la inmigración de portugueses, mientras que los franceses refugiados desde Haití ya antes de la paz de Amiens gozaron de mejor situación aunque no llegaron al status de la minoría inglesa.En 1899 Tobago que había quedado administrada desde Barbados pasó a ser administrada desde Puerto España en Trinidad. Durante la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos aliados del Reino Unido establecieron una importante base militar en Chaguaramas. Ambas islas fueron regidas como colonia de la corona inglesa hasta que el 3 de enero de 1958 con la isla de Jamaica, Barbados, las Islas de Barlovento y las Islas de Sotavento y otras menores se formó la llamada Federación de las Antillas Británicas o Federación de las Indias Occidentales teniendo por capital federal Chaguaramas, tal federación desapareció en 1961 al secesionarse Jamaica, así se determinó la independencia (aunque siendo su jefe de estado el monarca británico) el 3 de agosto de 1962, durante todo ese periodo hubo graves conflictos étnicos principalmente entre los descendientes de africanos y los descendientes de hindús. Trinidad y Tobago ingresó en la ONU en ese año y en 1967 en la OEA, en 1976 Trinidad Tobago formalmente declaró su total independencia de la corona británica aunque se mantuvo y mantiene dentro de la Commonwealth.
La población indígena prácticamente desapareció siendo en gran medida substituida por la población melanoafricana ("negra") introducida a la fuerza como mano de obra esclavizada para las plantaciones de caña de azúcar y tabaco, durante el siglo XIX a medida que resultaba menos económica la esclavitud para los europeos se fomentó la inmigración de "coolies" desde India y China, Líbano, Siria así como desde otras Antillas y Venezuela quienes trabajaban como mano de obra barata o en el sector servicios, casi en la misma situación se encontró la inmigración de portugueses, mientras que los franceses refugiados desde Haití ya antes de la paz de Amiens gozaron de mejor situación aunque no llegaron al status de la minoría inglesa.En 1899 Tobago que había quedado administrada desde Barbados pasó a ser administrada desde Puerto España en Trinidad. Durante la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos aliados del Reino Unido establecieron una importante base militar en Chaguaramas. Ambas islas fueron regidas como colonia de la corona inglesa hasta que el 3 de enero de 1958 con la isla de Jamaica, Barbados, las Islas de Barlovento y las Islas de Sotavento y otras menores se formó la llamada Federación de las Antillas Británicas o Federación de las Indias Occidentales teniendo por capital federal Chaguaramas, tal federación desapareció en 1961 al secesionarse Jamaica, así se determinó la independencia (aunque siendo su jefe de estado el monarca británico) el 3 de agosto de 1962, durante todo ese periodo hubo graves conflictos étnicos principalmente entre los descendientes de africanos y los descendientes de hindús. Trinidad y Tobago ingresó en la ONU en ese año y en 1967 en la OEA, en 1976 Trinidad Tobago formalmente declaró su total independencia de la corona británica aunque se mantuvo y mantiene dentro de la Commonwealth.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)